martes, 23 de junio de 2009

6. Glosario



Análisis. (Del gr. νλυσις). Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Anatematizar. (Del lat. anathematizāre, y este del gr. ναθηματζειν). Imponer el anatema. Maldecir a alguien o hacer imprecaciones contra él. Reprobar o condenar por malo a alguien o algo.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Antinomia. (Del lat. antinomĭa, y este del gr. ντινομα, de ντ, contra, y νμος, ley). Contradicción entre dos preceptos legales. Contradicción entre dos principios racionales.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Antropoética. Decisión consciente y clara de (la lectura). Asumir la condición humana (individuo – sociedad – especie) en la complejidad de nuestra era. De lograr la humanidad en nosotros mismos, en nuestra conciencia personal y de asumir el destino humano en sus antinomias y su plenitud.

(s/r)

Axioma. (Del lat. axiōma, y este del gr. ξωμα). Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración. Cada uno de los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teoría.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Axiológico. Perteneciente o relativo a la axiología. Axiología. (Del fr. axiologie, y este del gr. ξιος, digno, con valor, y el fr. -logie, -logía). Teoría de los valores.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Autoevaluación. El proceso de recogida y tratamiento de informaciones pertinentes, válidas y fiables para permitir a los actores interesados tomar las decisiones que se impongan para mejorar las acciones y los resultados.

UNESCO, 1998. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de:

www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/auto%20evalucacion%20diapositivas/ProcAutoMode0806.ppt

Coevaluación. Se utiliza para referirse a la evaluación entre pares, entre iguales.

López Pastor, V.M., Barba Martín, J.J., Monjas Aguado, R., Manrique Arribas, J.C. , Heras Bernardino, C., González Pascual, M. y Gómez García, J.M. (2007) Trece años de evaluación compartida en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 7 (26) pp. 69-86 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista26/artautoeval48.htm

Compromiso ético: es la exigencia que uno mismo se hace de ser siempre
más persona. Es la decisión interna y libre de vivir actitudes que contribuyan
a la realización personal y comunitaria del hombre.

Biblioteca Luis Ángel Arango (1981) Ética. Bogotá, Colombia. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de:

http://www.lablaa.org/blaavirtual/ciencias/sena/administracion/introetic/introetic4.htm

Contestatario, ria. (De contestar). Adj. Que polemiza, se opone o protesta, a veces violentamente, contra algo establecido.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Decurso. (Del lat. decursus, corrida, corriente). Sucesión o continuación del tiempo.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Diacrónico. Se dice de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo, en oposición a los sincrónicos. Se dice de los estudios referentes a estos fenómenos.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Elucidación. (Del lat. elucidatĭo, -ōnis). Aclaración, explicación.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Endemia. (Del gr. νδημα, que afecta a un país). Enfermedad que reina habitualmente, o en épocas fijas, en un país o comarca.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Endógeno. Que se origina o nace en el interior, como la célula que se forma dentro de otra. Que se origina en virtud de causas internas.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Esotérico, ca. (Del gr. σωτερικς). Oculto, reservado. Dicho de una cosa: Que es impenetrable o de difícil acceso para la mente. Se dice de la doctrina que los filósofos de la Antigüedad no comunicaban sino a corto número de sus discípulos. Dicho de una doctrina: Que se transmite oralmente a los iniciados.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Evaluación. El Joint Committee on Standards for Educational Evaluation señala que "la evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la validez o mérito de un objeto" (Stufflebeam y Shinkfield, 1995, p. 19). Stufflebeam y Shinkfield (1995, p. 20), consideran que la evaluación es un proceso complejo pero inevitable. Es una fuerza positiva cuando "sirve al progreso y se utiliza para identificar los puntos débiles y fuertes, y para tender hacia una mejora".

Mora Vargas María Isabel (2004). La evaluación educativa, conceptos, períodos y modelos. Universidad de Costa Rica. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2004/archivos/periodos.pdf

Herética (perteneciente a hereje). Hereje. (Del prov. eretge). Persona que niega alguno de los dogmas establecidos por una religión. Persona que disiente o se aparta de la línea oficial de opinión seguida por una institución, una organización, una academia, etc. Desvergonzado, descarado, procaz.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Heteroevaluación (evaluación del tutor). Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc.

Blog “evaluación de los aprendizajes” Recuperado el 9 de febrero del 2009 de:

http://evaluaciondelosaprendizajes1.blogspot.com/2007/08/la-coevaluacin-y-heteroevaluacin.html

Holismo. Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Indecidible. adj. Fil. Dicho de una proposición: Que, en un sistema lógico, no es posible demostrar si es verdadera o falsa.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Ingente. (Del lat. ingens, -entis). Muy grande.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Inteligibilidad. Cualidad de inteligible.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Interdisciplinariedad. Filosofía y marco metodológico que puede caracterizar la práctica científica. Consiste en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado.

Kristiansen, S. (s/f). Interdsiciplinariedad. Psicopedagogía.com, Recuperado el 9 de febrero del 2009 de:

http://www.psicopedagogia.com/definicion/interdisciplinariedad

Intersiticio. Espacio pequeño entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo.

Diccionario Libre en la web. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de:

http://es.thefreedictionary.com/intersticio

Intravista. "Mientras que la entrevista se basa en el supuesto de que, para decir la verdad hacen falta 2 personas, la intravista logra su efecto gracias al poder de introspección". (Walker 1989: 172)

Angulo Rasco, Felix y Vázquez Recio, Rosa María (s/f) La entrevista. Materiales de Apoyo a la Investigación Educativa. Cadiz, España. Recuperado el 9 de abril del 2009 de:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/contenido?pag=/contenidos/B/InnovacionEInvestigacion/InvestigacionEducativa/MaterialesInvestigacionEducativa/Seccion/InvestigarEnEducacion/T204Entrevista

Intrínseco. Íntimo, esencial.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Investigación. Etimológicamente el término "investigación" del latín (in vestigiur iré), que quiere decir: ir sobre el vestigio; indagar con persistencia sistemática un conocimiento deseado.

SARMIENTO CASTRO, Alberto. Criterios fundamentales de la investigación. Universidad Francisco de Paula Santander. San José de Cúcuta. 2007. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de:

http://docs.google.com/Doc?id=dcj8jg2q_15gfv35gc8&hl=es

Perentorio, ria. (Del lat. peremptorĭus). Se dice del último plazo que se concede, o de la resolución final que se toma en cualquier asunto. Concluyente, decisivo, determinante. Urgente, apremiante.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Polifonía. (Del gr. πολυφωνα, mucha voz). f. Mús. Conjunto de sonidos simultáneos en que cada uno expresa su idea musical, pero formando con los demás un todo armónico.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Polisemia. (De poli-1 y el gr. σμα, significado). Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico. Pluralidad de significados de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Proferir. (Del lat. proferre). Pronunciar, decir, articular palabras o sonidos. Ofrecer, prometer, proponer. Era u. t. c. prnl.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Prospectivo. Que se refiere al futuro. Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro, en una determinada materia.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Retrospectivo. Que se considera en su desarrollo anterior. Dicho de una exposición o de una muestra: Que presenta cronológicamente las obras de un artista o un grupo con el fin de mostrar cabalmente su trayectoria. U. m. c. s. f. Hoy comienza en la Filmoteca una retrospectiva de Buñuel.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Sincrónico. Dicho de un proceso o de su efecto: Que se desarrolla en perfecta correspondencia temporal con otro proceso o causa. Se dice de las leyes y relaciones internas propias de una lengua o dialecto en un momento o período dados. Se dice del estudio de la estructura o funcionamiento de una lengua o dialecto sin atender a su evolución.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Somorfo. Se dice de los cuerpos de diferente composición química e igual forma cristalina, que pueden cristalizar asociados; como el espato de Islandia y la giobertita, que forman la dolomía.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Sucinto. Breve, compendioso. Recogido o ceñido por abajo.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/

Transdisciplinariedad. Es un concepto complejo mediante el cual nos referimos a una nueva comprensión de la realidad, a la construcción del conocimiento y del saber, a la metodología o forma de conocer desde la teoría del caos y la complejidad y a una actitud ante el mundo y la vida. Pero además de eso también puede ser entendida como experiencia formativa (acción) basada en la auto-organización, la creación de entornos ricos en estímulos y el aprendizaje integrado. La trandisciplinariedad nos habla de lo que está al mismo tiempo entre, a través de y más allá de las disciplinas, siendo su finalidad la comprensión del mundo y la articulación de las diferentes áreas de conocimiento y saberes. Su investigación se apoya en la Teoría de la Complejidad, en los Niveles de Realidad y en la Lógica del Tercer Incluido.

En las conclusiones del II Congreso Mundial sobre Transdisciplinariedad (Brasil, sept. 2005), se afirmó que:

a) La actitud transdisciplinar buca la comprensión de la complejidad de nuestro universo, de la complejidad de las relaciones entre sujetos entre si y con los objetos, proponiendo para ello la articulación entre los saberes.

b) La investigación transdisciplinar presupone una pluralidad epistemológica, ontológica y estratégica. Requiere integración de procesos dialógicos entre las disciplinas, viendo el conocimiento como sistema abierto.

c) La acción transdisciplinar propone la articulación de la formación del ser humano en relación con el mundo, con los otros, consigo mismo, con el ser y el conocimiento.

Conclusiones del II Congreso Mundial sobre Transdisciplinariedad (Brasil, sept. 2005). Recuperado el 9 de febrero del 2009 de:

http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte04/Seccion9/Transdisciplinariedad.pdf

Transversalidad (sumar competencias). La transversalidad del currículum. Concepto que encierra la idea de diversidad, de presencia en varios lugares de penetración en contenidos o materias, es plantear el enfoque de lo plural y la connotación de multipresencialidad e interdisciplinariedad según el diccionario de la lengua castellana: vocablo transversal adjetivo que indica aquello que se halla o extiende atravesado de un lado a otro. Es ante todo un enfoque axiológico dentro del discurso curricular, mediante el cual, los estudiosos de las ciencias de la educación tratan de centrar tres planteamientos actuales:

- Cambio sociológico de la humanidad

- Cambio epistemológico

- Cambio axiológico

Ferrini, Rita ((1997) La transversalidad del currículum. Conferencia presentada en el V Simposio Los valores en la educación, del Departamento de Educación y valores del ITESO. Recuperado el 9 de febrero del 2009 de:

http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores03/011/Ferrini%20Rita%2011.pdf


5. Reporte de investigación - evaluación

Para acceder al reporte de investigación - evaluación hacer click en el siguiente enlace: http://www.slideshare.net/liliatorresfernandez/reporte-de-investigacin-evaluacin

3. Proyecto de investigación - evaluación

Para abrir el proyecto de investigación evaluación hacer click en el siguiente enlace: http://www.slideshare.net/liliatorresfernandez/proyecto-de-investigacin-evaluacin

2. Trabajo parcial dos. Comparaciones entre artículos sobre investigación y evaluación educativa.

Para abrir este trabajo parcial hacer click en el siguiente enlace: http://www.slideshare.net/liliatorresfernandez/trabajo-parcial-dos-comparaciones-entre-artculos-sobre-investigacin-y-evaluacin-educativa

domingo, 7 de junio de 2009

EL COMPLEJO CAMINO HACIA UNA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

“Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo.”

Aristóteles.

El hombre en todas las etapas de su vida por naturaleza busca, pregunta y desea conocer más, sobre las cosas que ve, siente y le rodea, lo que da como consecuencia que haya diferentes maneras de investigar. Vyhneister (1989), nos dice:

“… los seres humanos, por su parte, son limitados y finitos, por lo que, nuestras conclusiones respecto a la verdad no pueden ser consideradas como finales o definitivas. Lo que hoy es verdad, mañana puede cambiar como resultado de un nuevo descubrimiento. Esto conduce al reconocimiento de la necesidad de mantenerse humilde y aceptar que siempre habrá algo nuevo que aprender”.

Cuando el individuo acepta con humildad que lo que sabe es algo efímero, a pesar de la edad que tenga, jamás dejará de aceptar que un nuevo aprendizaje le permitirá ser libre y enriquecer su vida.

El módulo de investigación que está por terminar, me ha hecho reflexionar sobre lo anterior, porque el trabajo que he realizado me trajo muchas satisfacciones y experiencias que segura estoy, favorecerán mi labor como facilitadora del aprendizaje. Enseguida me permito plasmar las experiencias de mis compañeros y propias de lo que fue este módulo.

Retos: la mayoría manifestamos que la elaboración adecuada de los instrumentos necesitados para la investigación no se tuvo con antelación, la certeza de su validez y que la aplicación de los mismos en varios casos, fue difícil hacerlo sobre todo, por el poco tiempo que se tenía para ello. También se planteó la dificultad para realizar el análisis e interpretación de los resultados de la aplicación de los instrumentos, sobre todo en aquellos casos en donde se tuvo la necesidad de aplicar fórmulas estadísticas.

Por otro lado, se tuvo mucha confusión en las instrucciones de la agenda, en varias ocasiones no se entendía de manera específica qué era lo que teníamos que realizar, había que clarificar con los compañeros para realizar las tareas. Algunos otros manifestaron que las instrucciones del tutor no eran tan claras y precisas.

Aprendizajes: los comentarios generales fueron que, en teoría se aprendió a entender la diferencia entre la Evaluación Educativa y la Investigación Educativa; se ejercitó el uso de la metodología en el proceso de una investigación/evaluación; se asimilaron las diferencias entre el modelo evaluativo del cuantitativo; se entendió como aplicar y organizar la teoría con los datos obtenidos y, sobre todo, a estructurar de manera ordenada las ideas preconcebidas.

Reflexiones: todos coincidimos que este módulo nos ayudó a entender la complejidad del proceso de investigación y, en lo personal, me hizo saber de la responsabilidad de realizar una investigación con objetividad, metodología y disciplina.

Cambios de paradigmas: algunos comentaron que lo más sobresaliente fue el cambio en la forma de aplicar la metodología para una investigación, pues se tenía otra conceptualización. Para mí, también provocó la motivación de hacer cambios radicales en el proceso de enseñar, pues rompí con la tradición de exponer solamente.

Dudas e incertidumbres: parece ser que en la mayoría, no es claro todavía, la diferencia entre marco teórico y conceptual, así como saber identificar las variables dependientes de las independientes y por ende sus diferencias. Surgieron dudas sobre cómo y cuándo utilizar las medidas estadísticas y saber darle validez a los instrumentos que se requieran aplicar para la investigación de un problema o proyecto.

Posibles estrategias: esta sección no se comentó de manera grupal, por lo que manifiesto las posibles estrategias que puedo utilizar para aclarar mis dudas e incertidumbres. Primero acudo a libros, revistas, textos que puedan aclarar las dudas teóricas que surgen en la práctica, si subsisten, acudo al apoyo de mi tutor o con alguna persona calificada en el tema. Ahora bien, la incertidumbre más grande que me provocó este módulo fue si realmente funcionaría todo lo que me había propuesto conforme a la teoría conceptualizada, si estaba haciendo de manera correcta el proceso, si en verdad obtendría los resultados que esperaba. Realizar este ejercicio de investigación fue enriquecedor y sobre todo hizo conciencia en mí que investigar no es una tarea fácil de realizar y que se debe tomar con seriedad y responsabilidad pues los resultados de ella pueden arrojar datos interesantes y útiles para la sociedad en la que vivo.

Estoy consciente que lo que puse en práctica en este módulo es un ejercicio de un proyecto de investigación, pues a lo largo de su desarrollo me di cuenta de muchos errores, en el proceso corregí algunos, otros me fue imposible, pero el resultado final fue formativo y enriquecedor, esto no deja de ser un complejo camino hacia el logro de una investigación educativa…